AVISO:

El único propósito de estas publicaciones es dar información sobre rutas de senderismo. CUALQUIER PERCANCE O ACCIDENTE QUE PUDIERA PRODUCIRSE ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE QUIEN DECIDA EMPRENDERLAS.

Aizkorri y Aketegi. PARTE 1

 

     Esta semana os propongo ascender al Aizkorri y al Aketegi (Gipuzkoa) visitando su cueva, una excursión de unos 12 km. ida y vuelta y 950 metros de desnivel.

Parte 1ª: Subida al Aizkorri

     Desde el fondo del parking de Zumarraundi (municipio de Zalduondo, coordenadas: 42.922955, -2.321590) tomamos una senda que sube por la vaguada y por la que encontraremos varias simas en un hayedo espectacular. En el punto 42.924974, -2.322842, la senda se une a un camino que tomaremos hacia la derecha y que, en el punto 42.928602, -2.323915, se encontrará con la calzada “romana” (en realidad, medieval).

     Seguimos por la calzada que, pasando por el puerto de Lizarrate, nos llevará hasta las inmediaciones del Túnel de San Adrián, del que tenéis fotos e información en una publicación anterior (https://pateandoalava.blogspot.com/2024/07/tunel-de-san-adrian-desde-araia.html). En esta ocasión no lo visitaremos, sino que tomaremos un sendero hacia el norte (coordenadas: 42.936232, -2.317583) señalizado con puntos amarillos, marcas rojas e hitos de piedra. ¡Ojo a los despistes!: En el punto 42.941788, -2.319425, girar a la izquierda, y en el punto 42.941831, -2.320188, subir hacia la derecha. Tras una fuerte subida con bosque, rocas y vistas espectaculares, llegamos al refugio y a la ermita del Aizkorri (coordenadas: 42.951205, -2.324858) y, pocos metros después, a la cumbre (coordenadas: 42.951338, -2.325476).

     ¡Disfrutad de la excursión y felices navidades!

 

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usan muchas aplicaciones.

Aparcamiento de Zumarraundi; punto de partida

Bonita dolina muy cerca del aparcamiento


Mirando hacia arriba desde el fondo de la dolina



Una de las varias simas que encontramos junto al camino








Calzada "romana" (en realidad es medieval)

Roquedal a mitad de subida

El Aratz desde la senda de subida

La subida tiene tramos tan bonitos como este.



Esta cruz es parte de un antiguo viacrucis que terminaba en la ermita junto a la cumbre.


La ermita y el refugio, muy cerca de la cima



Los auténticos "montañeros" del lugar




Interior de la ermita





¡La cumbre!

Torca de la Dehesa

 

     Esta semana os propongo visitar la Torca de la Dehesa, una corta excursión de kilómetro y medio ida y vuelta sin apenas desnivel.

     Partimos del aparcamiento situado en el Km. 13 de la A-3608, en el término municipal de Ondategi (coordenadas: 42.942407, -2.732889), donde se inicia una pista de gravilla. A los 50 metros tomamos un camino que parte a la derecha de la pista (coordenadas: 42.942280, -2.733419) y se convierte en sendero al poco de cruzar un paso canadiense.

     En el punto 42.942769, -2.737317, el sendero se bifurca. Tomamos el remal de la derecha hasta una campa (coordenadas: 42.944171, -2.739684) desde donde, A pocos metros al norte, junto a un roble al lado del camino, encontramos la entrada a la cueva (coordenadas: 42.944156, -2.739627).

     Se trata de una cueva bonita y fácil de recorrer que, en tiempos, se usó para cultivar champiñones. Como curiosidad, encontraremos gran cantidad de figuritas de barro que manos artistas han ido modelando, y que dejaremos intactas donde están.

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta dentro de dos semanas!

 

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usan muchas aplicaciones.


Torca de la Dehesa, justo a la derecha del árbol

Entrada a la torca. La bajada es menos complicada de lo que parece en la foto


Los restos del muro y los escalones denotan que su antiguo uso (para cultivo de champiñones).

Esta humilde pasarela salva el primer obstáculo



Primeras formaciones, junto a la entrada.

El agua abunda en la cavidad



Grandes capas de barro endurecido en la parte media de la gruta


Multitud de figuras de barro decoran esta parte de la cueva. ¡Respetadlas!





Las formaciones abundan en esta parte media de la cavidad








Acceso a la última sección de la cuava

El barro semiendurecido da al suelo un curioso aspecto de empedrado.


Última sala de la gruta