AVISO:

El único propósito de estas publicaciones es dar información sobre rutas de senderismo. CUALQUIER PERCANCE O ACCIDENTE QUE PUDIERA PRODUCIRSE ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE QUIEN DECIDA EMPRENDERLAS.
Mostrando entradas con la etiqueta Laberintos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laberintos. Mostrar todas las entradas

Txumarregi y Laberinto de Arno

 

     Esta semana os propongo ascender al Txumarregi visitando el laberinto de Arno, una excursión de unos 6 km. ida y vuelta y 100 metros de desnivel.

     Comenzamos desde el parking del “Raso de Zezama”, en la sierra de Entzia (coordenadas aparcamiento: 42.818563, -2.321378) y continuamos en dirección norte por la pista forestal que parte de ahí. A los 300 metros (coordenadas: 42.820743, -2.321690) abandonamos la pista y atravesamos las campas guiándonos por las marcas rojas y blancas (GR-120) que nos llevarán hacia el puerto de Munain (coordenadas: 42.825162, -2.324006). Este tramo es también parte del Camino Ignaciano, así que también podremos ayudarnos de las flechas anaranjadas.

     En unos 200 metros (coordenadas: 42.822711, -2.320911) abandonamos la GR para tomar el camino que se interna en el bosque a mano derecha. En el punto 42.823862, -2.320262, el camino se bifurca, y tomamos el ramal de la derecha; estad atentos pues, con las hojas caídas, es fácil pasar de largo. Poco después (coordenadas: 42.825087, -2.319002), nueva bifurcación, donde tomaremos hacia la izquierda.

     A partir de aquí, basta con seguir el camino para alcanzar nuestro objetivo. Aun así, para que sirva de referencia, os pongo algunos puntos intermedios: 42.826223, -2.317499; 42.826818, -2.314287; 42.827313, -2.310708. Más adelante, en el punto 42.827889, -2.307663, en el mismo camino, veremos una pequeña cueva entre los matorrales. Se trata de una pequeña covacha de un par de metros sin más interés que como refugio de algún animal.

     En el punto 42.829141, -2.306195 abandonamos el camino por la izquierda y nos dirigimos al punto más alto, que es justo la cumbre del Txumarregi. (coordenadas: 42,830309, -2,307167). Continuamos ahora hacia el este (derecha) por la senda que recorre la cornisa, que no es otra que la GR-120 que habíamos abandonado. Cuando lleguemos, en 500 metros, al puerto Bikuña (coordenadas: 42,832987, -2,301039), continuamos hacia el este (sin cruzar la alambrada) y en 100 metros encontraremos el laberinto de Arno. Ahora queda explorar el entorno y disfrutar de las curiosas formaciones naturales de la que, la más conocida, es el arco de Zalanportillo (coordenadas: 42,832285, -2,300034).

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta otra semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).


Amplias campas al inicio de la ruta. Al fondo, el Arrigorrista entre nubes.

Pasadas las campas, el resto de la ruta discurre por el bosque.



Flores del otoño



Pequeña covacha de escaso interés a mitad de camino.



Cumbre del Txumarregi. No hay buzón montañero.



Vista desde la cornisa







Además de las espectaculares vistas, el sendero nos ofrece curiosas formas de las rocas.


Puerto Bikuña, muy próximo al laberinto.

Laberinto de Arno

Alguno de los arcos del laberinto.



Arco de Zalanportillo, imagen icónica del laberinto.



Origutxi y laberinto Zakorrekas

 

     Esta semana os propongo visitar la cueva de Origutxi (en Navarra) y el laberinto de Zakorrekas, una suave excursión de apenas 2 km. sin apenas desnivel.

     Comenzamos desde el parking “Igorita”, en la sierra de Entzia (coordenadas aparcamiento: 42.820448, -2.261808) y continuamos a pie por la carretera unos 400 metros más. En ese punto (coordenadas: 42.818653, -2.255685) la carretera está bloqueada por grandes rocas: estamos justo en el límite entre Álava y Navarra, donde un muro de piedra que atraviesa toda la sierra, conocido como “Muro de los Navarros”, marca la separación entre ambos territorios.

     Cruzamos al otro lado por una pequeña puerta peatonal a pocos metros de la carretera y caminamos unos 150 metros junto al muro, hasta llegar a las primeras hayas. Y justo ahí, a apenas 5 metros del muro, encontramos la entrada a la cueva de Origutxi (coordenadas: 42.817474, -2.256997). Se trata de una cueva con un amplio vestíbulo con señales de que se ha usado (y se usa aún) como refugio. Al fondo, una estrecha galería conduce a una sima accesible solo para gente con conocimientos de espeleología.

     Abandonamos la cueva y cruzamos el muro de regreso a territorio alavés. Ahora nos tenemos que internar en el bosque y dirigirnos al punto 42.818252, -2.259894 para localizar el laberinto de Zakorrekas y, una vez allí, explorar cada recoveco y disfrutar del entorno.

     Para terminar esta corta excursión, nos dirigirnos al punto 42.816219, -2.262125, donde encontraremos una pequeña cueva cuyo nombre desconozco. Se trata de una corta gruta con dos bocas que podemos explorar sin gran dificultad.

     Ya solo queda regresar al aparcamiento. Para eso nos dirigimos hacia el norte por una senda no muy clara que parte de allí o, si no la encontramos, seguimos con el GPS las coordenadas del parking (42.820448, -2.261808).

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta otra semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).


Aparcamiento de Igorita: punto de partida.

Carretera cortada en el límite entre Álava y Navarra

Muro de los Navarros. La cueva de Origutxi está entre los árboles del fondo, en el lado izquierdo.

Cueva de Origutxi: boca de entrada




Algunas formaciones



Vista del exterior desde el fondo de la cueva.


Dolinas junto a la cueva de Origutxi

Setas lignícolas, ya en la parte de Álava


Una de las grietas del laberinto Zakorrekas.






Las rocas forman sugestivos callejones fáciles de visitar 

Entrada a la última cueva de la excursión. Al fondo, el segundo acceso.



Estalactitas en lo más profundo de la cueva

Grieta sumidero al fondo de la gruta

Una de las salidas de la cavidad.