Esta semana os propongo visitar el túnel
de Arquijas, una corta excursión sin apenas desnivel, toda ella por tierras
navarras, de unos 5 km. ida y vuelta de los que la mayor parte son bajo tierra. Partimos desde el parking de Arquijas
(coordenadas 42.682092, -2.286111). Cruzamos la carretera hasta el humilladero,
un pequeño y bonito edificio religioso que merece un vistazo, y tomamos el camino
que parte hacia el río Ega (coordenadas 42.682355, -2.285827) que nos conduce,
en apenas 100 metros, al puente peatonal de hormigón sobre el río.
En la otra orilla encontramos un estrecho
camino sube recto la cuesta hasta un sendero (coordenadas 42.682688, -2.283639).
Lo seguimos a la derecha hasta un nuevo camino apenas 30 metros después
(coordenadas 42.682674, -2.283334). Tornamos ahora a la izquierda y, en apenas
100 metros, llegamos al antiguo trazado del ferrocarril Vasco-Navarro, ahora
reconvertido en vía verde, que seguiremos hacia la derecha.
El ferrocarril Vasco-Navarro funcionó por
tramos desde 1889 hasta 1967 transportando pasajeros y mercancías entre Estella
y Bergara, con múltiples estaciones intermedias, y fue un motor de desarrollo
de las comarcas por las que pasaba. Ahora está acondicionado para caminar,
pedalear o montar a caballo, con bastantes zonas de descanso y puntos de
interés. Por el camino atravesamos varios túneles e imponentes trincheras.
En el punto 42.680602, -2.276304 llegamos
al impresionante viaducto de Arquijas. Con 27 metros de altura y construido en
piedra en 1925, soportó durante décadas el paso de los trenes. Justo cruzar el
viaducto se ven las ruinas del antiguo apeadero de Arquijas, antes casa del
capataz y alojamiento de los obreros que trabajaron en el ferrocarril.
Pocos metros más allá llegamos, por fin,
al túnel de Arquijas, impresionante obra de casi kilómetro y medio bajo tierra
excavados con la tecnología de principios del siglo XX. A pocos metros de la
entrada, a mano izquierda, hay una corta galería ascendente diseñada para
colocar cargas de dinamita y volar el túnel en caso de guerra. Solo queda recorrer
el resto del túnel, actualmente iluminado, donde encontraremos algunas
estalactitas que se han ido formando a lo largo del último siglo.
Disfrutad de la excursión y, como siempre,
no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta
dentro de dos semanas!
NOTA:
Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el
que usan muchas aplicaciones.
 |
Humilladero de Arquijas, justo en frente del aparcamiento |
 |
Puente peatonal sobre el río Ega |
 |
El impetuoso río Ega desde el puente |
 |
Vía verde del Vasconavarro |
 |
Uno de los pequeños túneles por el camino |
 |
El espectacular viaducto de Arquijas |
 |
La carretera desde el viaducto |
 |
Nada más cruzar el viaducto encontramos el antiguo apeadero y alojamiento de los obreros. |
 |
Entrada al túnel, de casi kilómetro y medio. Se ve el otro extremo como un puntito de luz. |
 |
El túnel está perfectamente iluminado, con detectores de presencia. |
 |
Galería lateral destinada a alojar la dinamita para volar el túnel en caso de guerra. |
 |
La galería asciende hasta ubicarse sobre el techo de la vía |
 |
Ahora, estos son los habitantes del túnel |