AVISO:

El único propósito de estas publicaciones es dar información sobre rutas de senderismo. CUALQUIER PERCANCE O ACCIDENTE QUE PUDIERA PRODUCIRSE ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE QUIEN DECIDA EMPRENDERLAS.
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Entzia (Itaida). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Entzia (Itaida). Mostrar todas las entradas

Itaida: Menhir y cuevas

 

     Esta semana os propongo visitar el menhir de Itaida y tres cavidades cercanas, una corta excursión de apenas 1,5 km. ida y vuelta.

     Partimos desde el parking de Itaida (coordenadas: 42.813724, -2.281054), en el área natural de la Sierra de Entzia. Se puede acceder por la carretera asfaltada que parte hacia el este desde el mismo puerto de Opakua.

     Unos 50 metros más adelante del aparcamiento, la carretera gira a la izquierda (coordenadas: 42.813233, -2.279992), a la vez que se inicia una pista sin asfaltar que mantiene la dirección anterior. Apenas tenemos que andar 30 metros por esa pista para encontrarnos, a mano izquierda, con el menhir que da nombre al parking (coordenadas: 42.812856, -2.279470).

     La primera cavidad a visitar la tenemos apenas a 100 metros al noreste del menhir (coordenadas: 42.81319, -2.27812). Se trata de una oquedad en el fondo de una dolina que, en épocas de lluvia, mantiene un pequeño embalsamiento de agua que, a buen seguro, agradecen los animales del lugar. Pese a lo humilde de esta cavidad, podemos admirar los colores de los minerales y las formas creadas por la erosión.

     Para encontrar la segunda cavidad debemos caminar otros 300 metros en dirección más o menos este (coordenadas: 42.813600, -2.273945). Se trata de una pequeña cueva con una estrecha entrada ideal como refugio en caso de tormenta. En el fondo, una antigua colada forma una cascada de piedra bastante erosionada, y un estrecho sumidero tapado con troncos recoge el agua que pudiera escurrir por ahí.

     La tercera y última cueva está a unos 200 metros al sureste (coordenadas: 42.812187, -2.272366). Su entrada, descendente, es bastante ancha (unos 10 o 15 metros) pero de escasa altura, lo que nos obliga a gatear o, en el mejor de los casos, avanzar en cuclillas. Del fondo parte, hacia la derecha, una estrecha gatera complicada de recorrer, por lo que desconozco la profundidad total de esta gruta.

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta la próxima semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).



Menhir de Itaida

Entrada a la primera cavidad



Pequeña columna en el interior de la cueva

Curiosas formas de la erosión.

Los diferentes minerales dan color a las paredes de la cavidad.


De camino a la segunda cueva

Boca de la 2ª cueva


El tiempo y los minerales del agua formaron esta casada de piedra ya muy erosionada. 

Estrecho conducto en el techo


Vista otoñal desde la boca de entrada

3ª cueva

Entrada a la cavidad plagada de hojarasca



Interior de la cueva


La cueva parece continuar por esa gatera


Cueva de las Armas

      Esta semana os propongo la cueva de las Armas, una cómoda excursión de apenas 4 kilómetros ida y vuelta.

     Comenzamos el recorrido desde el aparcamiento de Itaida (en Opacua, coordenadas: 42.813710, -2.279394) y seguimos la pista no asfaltada hacia el sureste (derecha). A los 200 metros salimos de la pista y continuamos unos 500 metros por un cómodo valle de hierba en dirección suroeste hasta cruzarnos con un camino. A partir de ahí se trata solo de seguir el camino en dirección sureste (hacia la izquierda).

     A los 100 metros tenemos la opción de salirnos del camino a mano izquierda para explorar las grietas, ojos y cavidades de un pequeño laberinto (coordenadas aproximadas: 42.80617, -2.28177).

     Retomamos el camino y continuamos sobre un kilómetro. La cueva está a mano derecha, aunque no está señalizada y hay que buscarla (coordenadas: 42.80142, -2.27365; su posición NO ES exactamente la que se muestra en GoogleMaps). El nombre de la cueva (de las Armas) se debe a que las tropas de Zumalacárregui la usaron para esconder armas durante la guerra carlista.

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta la próxima semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).

Menhir de Itaida

Bosque junto al laberinto

El pequeño laberinto comienza tras esas rocas

Profundas grietas en el laberinto


Uno de los estrechos pasillos del laberinto

El laberinto: grietas

El laberinto: ventana natural

El laberinto: pasadizo

El laberinto: pequeña cavidad

Boca de la cueva de las Armas

Entrada a la cueva de las Armas

Cueva de las Armas

Interior de la cueva

Interior de la cueva

Pequeño habitante de las profundidades

¡Felices sueños!