AVISO:

El único propósito de estas publicaciones es dar información sobre rutas de senderismo. CUALQUIER PERCANCE O ACCIDENTE QUE PUDIERA PRODUCIRSE ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE QUIEN DECIDA EMPRENDERLAS.
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Salinillas de Buradón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Salinillas de Buradón. Mostrar todas las entradas

Tabuérniga y San Cristóbal


     Esta semana os propongo ascender al San Cristóbal visitando las ruinas de Tabuérniga, una excursión circular de unos 9 km., y unos 400 metros de desnivel.

     Partimos desde el pueblo de Salinillas de Buradón (coordenadas aparcamiento: 42.634810, -2.830799). Cruzamos la carretera y tomamos, en dirección este, la calle San José (la situada más a la izquierda de las tres), que nos llevará más allá del pueblo convertida ya en una pista forestal.

     En algo menos de 1 km. (coordenadas: 42.633232, -2.820467) encontramos un ramal a la izquierda, que nos llevará directo hasta Tabuérniga, nuestro primer objetivo. Por el camino podremos disfrutar de un bonito valle y de unas vistas impresionantes de la sierra del Toloño.

     En el punto 42.627071, -2.798982 nos encontraremos con un cruce de caminos en el que debemos tomar a la derecha, y en el collado de coordenadas 42.625203, -2.794028, un nuevo cruce donde continuaremos recto. 300 metros después estaremos en las ruinas de Tabuérniga (coordenadas: 42.623866, -2.792196).

     Tabuérniga se remonta a la Baja Edad Media o de la época Visigoda. Sirvió de aduana y puesto defensivo que protegía un punto fronterizo sencillo de atravesar entre la Rioja y Álava. Más adelante, se convirtió en villa señorial, llegando a ser la casa solariega del marquesado de Tabuérniga. Esa es la razón de los grandes ventanales, poco acordes con una construcción militar.

     Retrocedemos hasta el cruce anterior (coordenadas 42.625203, -2.794028) y tomamos hacia la izquierda (sur) el ramal que nos acercará al San Cristóbal. Por el camino encontraremos varios ramales para labores forestales que parten hacia la izquierda en trazado horizontal y que no debemos seguir.

     En el punto 42.623143, -2.799023 tomamos el ramal a la izquierda y, 200 metros más adelante (coordenadas 42.621378, -2.800410), seguiremos por el de la derecha que nos llevará en unos 500 metros a la cumbre del San Cristóbal (coordenadas 42.621575, -2.805887) tras una fuerte pendiente.

     Después de descansar y contemplar el paisaje, bajamos por el lado norte (derecha), por una pendiente igual de fuerte. En el punto 42.623233, -2.808665 giramos a la izquierda siguiendo la senda más marcada y, 150 metros después (coordenadas 42.621896, -2.808753), tomamos un ramal descendente a la derecha. Poco después encontraremos un nuevo cruce (coordenadas 42.624616, -2.812741) que tomaremos hacia la derecha. Esta nueva senda pronto se convertirá en un camino que nos dejará en la pista por la que habíamos venido desde Salinillas (coordenadas 42.630660, -2.813550), así que basta con seguirla en dirección oeste (izquierda) para regresar al aparcamiento.

     Disfrutad de la excursión y… ¡hasta la próxima semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).


Bebederos para el ganado cerca del inicio de la ruta

Camino a las ruinas de Tabuérniga

Tabuérniga se yergue a los pies del Toloño (al fondo),  


Último collado antes de las ruinas

Vista retrospectiva desde el collado. A la izquierda, el San Cristóbal.

Vista desde el collado, con las ruinas de Tabuérniga visibles entre los pinos.

Ruinas de Tabuérniga




La inmensa llanura de la Rioja desde Tabuérniga. Al fondo, la sierra de la Demanda.

Interior de las ruinas. Sus grandes ventanales contrastan con la función defensiva que un día tuvo.




La ornamentación de este ventanal se corresponde con su época de casa solariega del marquesado de Tabuérniga


Camino al San Cristóbal


Cumbre del San Cristóbal; buzón montañero.



Salinillas desde la cumbre (con teleobjetivo).


Vistas desde el camino de bajada



Peñalasdoce

 

    
     Esta semana os propongo ascender al Peñalasdoce desde Salinillas de Buradón, una excursión de unos 11 km. ida y vuelta, pero con un importante desnivel de unos 840 metros.
     Desde el aparcamiento de Salinillas de Buradón (coordenadas: 42.634868, -2.830742) tomamos la calle San José, que se convierte en una pista de grava antes incluso de salir del pueblo. Encontraremos varias bifurcaciones, pero debemos continuar esa pista ascendente (siempre en dirección este) durante un par de kilómetros sin desviarnos.
     En ese tramo atravesaremos una verja metálica y alcanzaremos la ladera oeste del monte Arbina, coronado por un repetidor de telefonía. Justo en ese punto (coordenadas: 42.635981, -2.795304) debemos tomar el ramal derecho (sur), que rodeará el Arbina y nos permitirá avanzar un par de kilómetros más hacia nuestro objetivo.
     En un punto de la pista (coordenadas: 42.635028, -2.778965) encontraremos una senda a mano derecha señalada con dos hitos de piedra y con marcas de color verde. Debemos continuar esa senda que nos llevará por campas, bosque y matorral al lado oeste del monte del Calvario. Al llegar a una gran campa (coordenadas: 42.629271, -2.777381), donde el sendero ya no se ve tan claro, debemos atravesarla siguiendo los hitos de piedra y marcas verdes hasta llegar al punto 42.629570, -2.777347. Cruzamos a la campa contigua (al sur) de la que apenas nos separa algunos arbustos de boj. Enfrente tenemos la cima de Peñalasdoce y, a mitad de ladera, vemos un camino que asciende a media ladera. Ahora tenemos que subir a ese camino por una de las numerosas sendas. Una alambrada nos puede servir de referencia y si no (por si tenemos niebla), dirigidos campo a través al punto 42.62685, -2.77632.
     El nuevo camino atravesará un hayedo y desembocará en una campa, muy cerca de la cima, que tenemos a mano derecha. Desde aquí (coordenadas: 42.624553, -2.772395) solo nos queda subir la ladera (en dirección sureste) y avanzar por la cresta (hacia el este) hasta la cima de Peñalasdoce (coordenadas: 42.62474, -2.772435).
     Antes de regresar os aconsejo recorrer la cresta (dirección este) y contemplar las curiosas formaciones rocosas de esta sierra. Poco más adelante llegaríamos a la Peña del Castillo y, más allá, a los restos de un antiguo monasterio. Pero eso lo dejaremos para la próxima publicación.
     Disfrutad de la excursión y… ¡hasta la próxima semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).
Día de niebla, aún en Salinillas de Buradón


Comienza a aparecer el que promete ser un espectacular mar de nubes.


El hielo, producto de una fría mañana

Pista de subida

Impresionante mar de nubes

Nuestro objetivo, Peñalasdoce, recortándose sobre el frío azul.





Castillo de Lanos (Ocio) tras la niebla


La mole rocosa del Peñalasdoce. ¡Ya falta poco!


Cumbre del Peñalasdoce: ¡Objetivo conseguido!

Buzón montañero


Vista desde la cumbre

Bosque bajo nuestros ojos. A la izquierda de las rocas se ven las ruinas de Tabuérniga.

Merece la pena avanzar por la cresta y contemplar el curioso paisaje que crean las rocas.





Peña del Castillo desde una oquedad cercana.