AVISO:

El único propósito de estas publicaciones es dar información sobre rutas de senderismo. CUALQUIER PERCANCE O ACCIDENTE QUE PUDIERA PRODUCIRSE ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE QUIEN DECIDA EMPRENDERLAS.
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Entzia (Legaire). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Entzia (Legaire). Mostrar todas las entradas

Baio y Mirutegi desde Legaire


      Esta semana os propongo ascender al Baio y al Mirutegi desde las campas de Legaire visitando algunos de los monumentos prehistóricos del parque megalítico, una excursión sencilla de unos 8 km. ida y vuelta y 200 metros de desnivel. Sobre el propio parque, ya publiqué un artículo que podéis ver AQUÍ.

     Comenzamos en el aparcamiento de Legaire (coordenadas: 42.838244, -2.270657). Ante nosotros se extiende, en una amplia campa, el Parque Megalítico. Si miramos al noroeste, donde ya podemos ver erguidas las primeras grandes piedras con solo mirar al noroeste. Y es en esa dirección hacia donde tenemos que ir. Como pillan de paso, podemos aprovechar para visitar estos dos primeros monumentos (coordenadas del menhir: 42.838729, -2.272800; del dolmen: 42,839481, -2,274218), si bien tenemos que dejarlos atrás, sin cambiar de dirección, hasta cruzar el río más o menos a la altura de un abrevadero (coordenadas aproximadas: 42.84054, -2.27599). Aunque cueste identificarla, se trata de la senda que nos llevará casi hasta el Baio.

     Sin abandonar la senda (puntos intermedios: 42.84125, -2.28147; 42.84103, -2.28316) llegamos a una ladera que subimos a derecho (en dirección suroeste) hasta el menhir de Mendiluze (coordenadas: 42.839699, -2.285672) y, poco más allá, el crómlech de Mendiluze (coordenadas: 42.839764, -2.286659), para mí, el monumento más llamativo del parque.

     A partir de ahora, nuestra senda sigue por la cresta en dirección noroeste, aunque a veces es complicado de identificar, sobre todo cuando entra en el bosque. Así pues os pongo algunos puntos intermedios aprovechando cosas que encontraremos por el camino

   + Coordenadas: 42.841511, -2.292586: Túmulos

   + Coordenadas: 42.841454, -2.294090: Extraño montaje cercado con hierros y maderas que no sé para qué se utilizaba.

   + Coordenadas: 42.841946, -2.295582: Menhir de Lekuona

   + Coordenadas: 42.841871, -2.296676: Txabola de Lekuona

     En el punto 42.84289, -2.30005 aproximadamente abandonamos el sendero, aunque lo más probable es que, a estas alturas, lo hayamos perdido ya. Continuamos ahora más o menos hacia el oeste, en busca del Menhir del Baio este (coordenadas: 42.842316, -2.301353) y, a partir de ahí, del Menhir del Baio oeste (coordenadas: 42.841880, -2.303405). Siguiendo sin cambiar de dirección, en 50 o 100 metros encontraremos alguno de los varios senderos que tomaremos a la derecha para llegar, sin pérdida, a la cumbre del Baio (coordenadas: 42.842560, -2.306585).

     Después de disfrutar del hermoso panorama, basta con continuar el sendero (hacia el norte, por la cornisa) para llegar, en unos 500 metros, a la cumbre del Mirutegi, donde tenemos más vistas espectaculares.

     Disfrutad de la excursión y… ¡hasta otra semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).

La sierra está espectacular. A la izquierda, un ent contempla la preciosa vegetación de la zona, 


La primavera en todo su esplendor

Subida al crómlech

Crómlech de Mendiluze




¿Y esto qué es?


Menhir de Lekuona


Txabola de Lekuona. Nos recibe uno de sus moradores.






Menhir del Baio este


Menhir del Baio oeste


La llanada desde la cresta del Baio


Cumbre del Baio



Impresionantes vistas desde la cresta



Cruz del Mirutegi


Vistas desde el Mirutegi



Ojo de Legunbe

     Esta semana os propongo una excursión al ojo de Legunbe; unos 7 kilómetros ida y vuelta.

     Partimos del aparcamiento de Legaire (en Opacua, coordenadas: 42.838244, -2.270657). A partir de ahí el acceso es muy sencillo: solo tenemos que continuar el camino (en dirección a Urbasa, hacia el norte) durante unos 3 kilómetros, que nos llevará hasta las inmediaciones. Es la GR-282, un camino bien señalizado con marcas rojas y blancas que debemos continuar hasta cruzar la alambrada de la foto, que marca además la frontera entre Álava y Navarra. En ese momento (coordenadas: 42.84604, -2.23378), abandonad el sendero para subir en paralelo a la alambrada (a la izquierda, dirección norte) por una senda de fuerte pendiente que nos lleva directamente al ojo de Legunbe (coordenadas: 42.850774, -2.235887)

     Disfrutad de la excursión y… ¡hasta la próxima semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas). 


Campas de Legaire. No debemos entrar en las campas, sino continuar la pista.

Sierra Aizkorri desde el puerto de Andoin, a unos 300 metros del comienzo de la ruta


Siempre seguir la GR (marcas rojas y blancas). En este cruce, tomar hacia la izquierda.

Nada más cruzar la alambrada, abandonad la GR y subid hacia la izquierda paralelo a esta.

El bosque durante el ascenso

La inmensa arboleda se pierde en el infinito


El ojo de Legunbe

Varias ventanas contemplan el valle



Hermosa vista: Ziordia y Olazagutia en el fondo del valle


Cueva de Iguaran

       Esta semana os propongo la cueva de Iguaran, una excursión de unos 3 km. ida y vuelta.

     Comenzamos el recorrido desde el aparcamiento de Legaire (en Opacua, coordenadas: 42.838244, -2.270657), donde se pueden admirar los numerosos dólmenes, menhires, túmulos y demás monumentos prehistóricos. Entramos en las campas y nos dirigimos hacia el noroeste, hacia el primer menhir que se ve a no mucha distancia, pero nos vamos desviando hacia el oeste (izquierda) hasta alcanzar una antigua borda de pastores (la de la foto) a no más de medio kilómetro. Sin perder la dirección seguimos el camino hasta toparnos con una alambrada. Ahí tomamos hacia la izquierda (al sur) y, unos 100 metros después de dejar atrás la alambrada, encontramos un nuevo camino que tenemos que tomar hacia el oeste (derecha). En no más de 100 metros nos encontramos con una bifurcación: tomamos el camino ascendente de la izquierda, el que se interna en el bosque; lo recorremos unos 300 metros y una senda poco visible a la derecha nos lleva a la entrada de la cueva. Como esta explicación es bastante rollo, os pongo las coordenadas para que os podáis guiar con el GPS: 42.83202, -2.28552

     Iguarán son, en realidad, dos cuevas a las que atraviesa un mismo río. La cueva de “aguas arriba”, a mano izquierda, es la más corta, y tiene otra entrada por una sima. La cueva de la derecha es bastante más larga, con lagos y cascadas (a los que solo pueden llegar los espeleólogos), formaciones preciosas y unas dimensiones espectaculares. ¡A las fotos me remito!

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta la próxima semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).

Megalitos

Antigua borda: ¡Vamos bien!

Camino de la cueva

Entrada a la cueva

Entrada a la cueva: otra vista

Cueva "Izquierda": Finas estalactitas


Cueva "Izquierda": Gran estalagmita, casi una columna.

Cueva "Izquierda": Estalactitas junto a la gran estalagmita,

Cueva "Izquierda": Río subterráneo

Cueva "Izquierda": Río subterráneo




Cueva "Izquierda": luz por la sima de entrada

Cueva "Izquierda": Sima de entrada

Cueva "Izquierda": Sima de entrada

Cueva "Derecha": Futura columna

Cueva "Derecha": Río subterráneo

Cueva "Derecha": Formaciones

Cueva "Derecha": Formaciones

Cueva "Derecha": Gatera. ¡Seguid por ella!

Cueva "Derecha": Formaciones en la galería de la gatera

Formaciones en la galería de la gatera

Galería de la gatera

Galería de la gatera

Galería de la gatera

Formaciones en la galería de la gatera

Estalactitas excéntricas: un tesoro a conservar

Galería principal de la cueva "Derecha"