AVISO:

El único propósito de estas publicaciones es dar información sobre rutas de senderismo. CUALQUIER PERCANCE O ACCIDENTE QUE PUDIERA PRODUCIRSE ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE QUIEN DECIDA EMPRENDERLAS.
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Okina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desde: Okina. Mostrar todas las entradas

Kapildui y cueva del Toro

 

     Esta semana os propongo ascender al Kapildui pasando por el Butxisolo y visitando la cueva del Toro, una excursión de unos 11 km. ida y vuelta.

     La primera parte de la excursión consiste en subir al Butxisolo (en Treviño), recorrido que ya expliqué en detalle en un artículo anterior (que podéis consultar AQUÍ). Así que, para no recargar en exceso la explicación, la resumo en el siguiente párrafo.

     Partimos del aparcamiento del pueblo de Okina (coordenadas: 42.762449, -2.587507) y tomamos la GR38 en dirección sur. A los 100 metros nos desviamos a la izquierda y, 100 metros después, volvemos a girar a la izquierda. Seguimos esa pista hasta el nacedero (barranco de Liceranas). A partir de ahí subimos monte a través hacia el este hasta la cumbre (coordenadas: 42.760773, -2.561732).

     Sobrepasamos la cima y continuamos hacia el este por la misma senda que nos ha llevado hasta ella. Unos 50 metros más allá (coordenadas: 42.760423, -2.561124) encontramos un camino que seguimos también hacia el este, y que pronto se desvanecerá (coordenadas: 42.760260, -2.559929). Sin embargo, desde ese punto podremos ver, en dirección este (¡cómo no!), la imponente mole de la antena del Kapildui, un radar meteorológico que da servicio a todo Euskadi y parte de Navarra, Rioja y Castilla-León. Seguimos en esa dirección hasta el punto de coordenadas: 42.761055, -2.557599, donde encontraremos el único paso de los alrededores para cruzar la alambrada.

     Seguimos en la misma dirección por un sendero que supuestamente pasa por ahí pero que no hay manera de encontrar; así que os pongo algunos puntos por los que “pasa” (42.761221, -2.555270 y 42.761513, -2.554115). A partir de ese segundo punto, el sendero ya se vislumbra y, en el punto (42.761639, -2.551547), se une a un camino, este sí, claramente marcado y que debemos seguir hacia la izquierda.

     El camino baja una fuerte pendiente y, seguidamente, da una curva cerrada y se bifurca (coordenadas: 42.760423, -2.561124). Desde la curva parte un sendero que sube directamente a la cumbre del Kapildui; pero en lugar de eso, para ir a la cueca del Toro, tomamos el ramal izquierdo de la bifurcación, una pista que seguiremos como un kilómetro En ese punto (coordenadas: 42.761581, -2.538118) salimos por la izquierda y buscamos la cueva monte a través. Está un poco complicado avanzar por entre la vegetación, así que, como ayuda os pongo los siguientes puntos intermedios: (42.761954, -2.537819; 42.762235, -2.537383 y 42.762457, -2.536976).

     Desde ese último punto se ven unas peñas, en cuyos alrededores encontraremos la boca este de la cueva (coordenadas: 42.762715, -2.536651). Se trata de una cueva de dos entradas con una zona intermedia cubierta de agua. Existen leyendas sobre esta cueva donde se dice que mora un toro rojo, o incluso, un toro dorado; y otras que hablan, como en tantas otras cuevas, de un tesoro oculto en su interior.

     Para encontrar la boca oeste debemos ir en dirección oeste (coordenadas: 42.762732, -2.537164) y, desde ahí, al norte hacia unas rocas cercanas (coordenadas: 42.762864, -2.537094). También se podría ir bajo tierra de una boca a la otra si no fuera porque tenemos que atravesar una zona con agua de la que desconozco la profundidad.

     No conviene limitarse a la cueva del Toro, pues las peñas de los alrededores forman un pequeño laberinto, con bonitas estructuras, profundas grietas y pequeñas cavidades cercanas para explorar (por ejemplo, en el punto 42.763019, -2.537460).

     Para terminar la excursión solo resta subir unos 500 metros en dirección norte a través del hayedo (puntos intermedios: 42.763385, -2.538944, y 42.764049, -2.537777). En los últimos metros encontraremos una pista que nos lleva hasta la entrada al recinto del gigantesco radar meteorológico. Rodeamos el vallado por la derecha y allí mismo nos espera el buzón montañero junto a un poste geodésico.

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta la próxima semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).


Radar meteorológico del Kapildui: nuestro objetivo.

Pista forestal en la ladera sur del Kapildui

Acceso este a la cueva del Toro

Acumulación de hojas en la boca este

La tierra depositada en las paredes muestra la altura del agua en épocas lluviosas.

Pequeñas raíces perforan el techo de la oquedad.




Boca oeste de la cueva

Techo de la entrada oeste

A partir de aquí, la galería está inundada.



Otra de las pequeñas cavidades de la zona.

Entrada a esa nueva cavidad


Los alrededores de la cueva forman un laberinto digno de visitar.



Uno más de los preciosos rincones del laberinto.

Buzón montañero en la cumbre del Kapilduy, junto al vértice geodésico

Radar meteorológico desde la misma cumbre

Butxisolo y sima de Okina

 

     Esta semana os propongo ascender al Butxisolo (Treviño) visitando la sima de Okina, una excursión de unos 6 km. ida y vuelta.

     Desde el aparcamiento del pueblo de Okina (coordenadas: 42.762449, -2.587507) avanzamos unos 100 metros en dirección este. En ese punto (coordenadas: 42.762357, -2.586597) giraremos a la derecha (sur), en dirección a Sáseta como nos indica un poste de señalización. Estamos en la GR38, la ruta del vino y del pescado

     A los 100 metros, apenas salimos del pueblo (coordenadas: 42.761124, -2.586521), abandonamos la GR y tomamos una pista que parte a mano izquierda. Esta pista gira a la izquierda apenas 100 metros después, mientras que un camino menos marcado, que NO debemos seguir, continúa recto hacia el sur; en ese punto (coordenadas: 42.70497, -2.585941) debemos tomar el ramal de la izquierda.

     A medida que ascendemos podemos disfrutar de las vistas del pueblo de Okina que, poco a poco, se va empequeñeciendo a nuestros ojos. Pronto nos encontraremos con otra bifurcación (coordenadas: 42.762700, -2.578466). No importa qué ramal tomar, pues ambos se unen poco después.

     Poco después, en una curva (coordenadas: 42.761124, -2.586521), abandonamos la pista para tomar un empinado sendero a mano izquierda. Tras unos 50 metros de fuerte subida, nuestro sendero nos deja junto a una senda (coordenadas: 42.764710, -2.574020), que deberemos seguir hacia la izquierda (oeste).

     En el punto de coordenadas: 42.764954, -2.575859 abandonamos la senda y bajamos unos 20 metros a la izquierda, donde encontraremos la alambrada que protege la sima de Okina (coordenadas: 42.764822, -2.575784). Se trata de un vallado que no cierra por completo el acceso a la sima, sino que deja un hueco para que nos podamos acercar; ¡eso sí, con sumo cuidado!

     Desde el borde podemos llegar a ver el fondo gracias a la luz que entra por su boca. Se trata de un pozo en forma de campana de unos 30 metros de profundidad, un impresionante abismo que ha sido fuente de numerosas leyendas desde siglos atrás, como las de pastores que cayeron a la sima y salieron milagrosamente porque invocaron a la Virgen, u otras que hablan de la existencia de un tesoro en su interior, o incluso de un becerro de oro.

     Después de la visita, retomamos la senda hacia la derecha (este) deshaciendo parte del trayecto andado. Enseguida nos encontraremos con un camino (coordenadas: 42.763662, -2.572622) que seguiremos a mano derecha hasta encontrarnos con la pista que habíamos seguido desde Okina. Pero aún no es momento de regresar, así que continuamos subiendo en dirección este por una senda que se ve junto al riachuelo (barranco de Liceranas) hasta llegar al nacedero (coordenadas: 42.762386, -2.570299).

     A partir de ahí subimos monte a través por la vaguada y, después, a derecho por el hayedo buscando la cima en dirección este. No hay una senda fácil de encontrar, así que os pongo como referencia el punto 42.762194, -2.569241 (a mitad de subida) y el punto 42.761692, -2.565160 (donde termina el hayedo).

     Este último punto marca el inicio de una amplia planicie con algunos árboles y grandes claros. ¡Ya estamos en el Butxisolo! Ahora se trata de seguir el sendero que se tiende ante nuestros pies hasta alcanzar la parte más alta de la planicie, la ansiada cumbre (coordenadas: 42.760773, -2.561732).

     Disfrutad de la excursión y… ¡hasta otra semana!

NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).


Okina desde el camino de subida.


Prados en la ladera de la Peña del Silo

Cartel de advertencia junto a la sima (silo) de Okina

Sima de Okina

Detalle del fondo de la sima

Boca de la sima


Otra vista del fondo del silo

Nacedero

Precioso hayedo en la ladera del Butxisolo



El Butxisolo culmina en una larga llanura en la que deberemos encontrar el punto más alto.

Mariposa libando en un eguzkilore



Cima (casi llana) y buzón montañero del Butxisolo



Desfiladero del río Ayuda


      Esta semana os propongo recorrer el desfiladero del río Ayuda visitando la cascada de Sáseta, una excursión de unos 12 km. ida y vuelta, de fácil recorrido y sin riesgo de pérdida, pues basta con seguir las señales rojas y blancas de las GR-38 y GR-282, que comparten el camino.

     Comenzamos la excursión en Okina (coordenadas aparcamiento: 42.762539, -2.587393). Cruzamos el puente y, 30 metros más adelante, tomamos una pista cementada que sale del pueblo en dirección sur como indican las señales.

     Al cabo de 1 kilómetro más o menos veremos, a mano derecha, un pequeño edificio no señalizado (coordenadas: 42.754796, -2.588569). Se trata de un molino de agua en desuso que recomiendo visitar.

     Medio kilómetro más tarde, la pista termina en una campa junto a un refugio privado. En ese punto (coordenadas: 42.749974, -2.589728) conviene salirse unos 50 metros de la ruta por una senda hacia la izquierda (este) para visitar unas bonitas cascadas (coordenadas: 42.749669, -2.589042).

     Retomamos la GR río abajo deleitándonos con las incontables pozas, cascadas y preciosos rincones que nos ofrece el recorrido. En kilómetro y medio más o menos (coordenadas: 42.738757, -2.592881), un arroyo cruzará nuestro camino despeñándose en una serie de cascadas. La más cercana y accesible la tenemos justo al lado, a la derecha de un viejo tejo, detrás del cual se esconde una pequeña gruta que podemos visitar.

     Continuamos nuestra ruta hasta el pueblo de Sáseta. Nuestro siguiente objetivo es el molino, para lo que simplemente tenemos que seguir las señales de madera que nos guiarán sin mayor dificultad. Aun así, por si acaso, os pongo las coordenadas del cruce (42.18826, -2.595382) donde tenemos que girar a la derecha en dirección al río (al oeste).

     Llegados al río, sin cruzar el puente, una señal junto al lavadero nos invita a seguir aguas abajo por la orilla. En apenas 50 metros encontramos la presa y el canal que alimenta al molino; lo seguimos y, en otros 50 metros, llegamos hasta él (coordenadas: 42.717789, -2.598038).

     En esta ocasión no podemos visitar el molino, pero podemos disfrutar del bucólico entorno, con una bonita poza y un pequeño salto de agua a la sombra de los árboles. Pero esa es solo la Cascada del Molino (pese a que no es así como viene en Google Maps). Para visitar la auténtica cascada de Sáseta, la de Rodavieja, debemos continuar rio abajo unos 100 metros más (coordenadas: 42.717268, -2.597102), donde encontraremos un salto que ha formado un pequeño lago a sus pies y que ha excavado la roca tanto que podemos cruzar el río por detrás de la cascada sin mojarnos.

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta la próxima semana!

 NOTA: Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).

Okina: punto de partida

Molino

Entrada de agua al molino

Interior del molino

Tolva y estructura de madera que cubre la rueda

Rodete

Canal de desagüe del molino


Cascada del barranco Arangatxi

Detalle de la cascada



Remanso en el río Ayuda

La excursión discurre por un cómodo y agradable camino

Río Ayuda


Una de las múltiples pozas de aguas transparentes

Una de las cascada que encontraremos a lo largo del recorrido


Cascada del arroyo Surbarana

Boca de la cueva del arroyo Surbarana


Interior de la cueva


Interior de la cueva

Boca de salida

Otra cascada del arroyo Surbarana

¡Menos mal que no hay que cruzar el río!


Sáseta

Canal al molino de Sáseta

Molino de Sáseta. No se puede visitar, pero el entorno es precioso.

Cascada de Rodavieja


Remanso de la cascada

La cascada desde atrás